A estas altura no hace falta presentar el Cuadrante Mágico de Gartner, una de las más reputadas comparativas de herramientas empresariales del mundo. El cuadrante, que se hace de forma anual, mide las fortalezas y debilidades de soluciones que pertenecen a un mismo ámbito, y las coloca en una posición específica según sus características.
En esta ocasión, nos centraremos en el cuadrante para Plataformas de Analítica y Business Intelligence, que Microsoft, y su herramienta Power BI, vuelven a liderar por 17º año consecutivo.
Entendiendo el Cuadrante Mágico de Gartner
Como podemos observar en la imagen, el cuadrante está divido en cuatro sectores diferenciados:
- Líderes: Es el cuadrante en el lado superior derecho. Destacan normalmente por tener una gran cuota de mercado. Desarrollan bien su negocio en función de las características del mercado y están bien posicionados para el futuro.
- Visionarios: Se representan en el lado inferior derecho. Son capaces de ofrecer productos innovadores. Saben hacia dónde va el mercado, pero no tienen todavía la capacidad de realizar implantaciones por su tamaño u otras circunstancias.
- Aspirantes: Se representan en el lado superior izquierdo. Tienen buena ejecución del negocio y son capaces de dominar un gran segmento del mercado, pero no demuestran un entendimiento real de hacia dónde va éste.
- Nichos específicos: Se representan en el lado inferior izquierdo. Se enfocan con éxito en un nicho determinado, pero no adquieren una visión global ni se caracterizan por grandes innovaciones.
Estas categorías, a su vez, se ubican dentro del cuadrante atendiendo a dos ejes principales: El Eje X (integridad de visión), que mide la habilidad de los proveedores para leer correctamente el contexto mercantil en el que se encuentran y conseguir sacar provecho de él; y el Eje Y (capacidad de ejecución), que determina la capacidad de estos proveedores para ejecutar con la mayor eficiencia posible esta lectura de mercado.
Sabiendo esto, podemos comprender de mejor manera la distancia que le saca Power BI a sus competidores.
Microsoft Power BI
Durante los últimos años, los motivos por los que Power BI estaba tan arriba se debían mayormente a la innovación en el ámbito del Business Intelligence, su fácil integración con otras herramientas, su increíble relación calidad/precio y la ambición que tiene Microsoft con su producto.
En este sentido, y dado que Microsoft no ha dejado de trabajar y mejorar en estas áreas, Gartner considera que siguen siendo razones lo suficientemente relevantes como para mantener a Power BI como indiscutible ganador. Los argumentos son los siguientes:
- Combinación de precio, funcionalidad y ecosistema: En este punto, Gartner alude a la capacidad de Power BI para mantenerse como proveedor dominante en el mercado de plataformas de BI durante los últimos 4 años, con a un precio asequible y adaptable en una solución que no solo no sacrifica funcionalidad, sino que además permite expandirla a un nivel que sus contendientes no pueden igualar, esto gracias al ecosistema creado por la integración con Microsoft 365, Azure y Dynamics 365.
- Implementación de IA generativa: Microsoft supo encontrar un lugar privilegiado en la explosión de la Inteligencia Artificial con Copilot, e implementarla en el campo del Business Intelligence, automatizando los procesos y cambiando la forma de relacionarnos con nuestros datos.
- Sinergia con otras herramientas: Otra gran fortaleza de Power BI es su uso cruzado con otras herramientas de la Power Platform, como Power Apps o Power Automate; lo que enriquece enormemente la experiencia del usuario y le dota de mucha mayor capacidad.
Además de estos puntos, desde Gartner destacan el lanzamiento de Fabric como plataforma de datos completa e integrada, siendo ahora Power BI parte de un ecosistema más grande. Ya no sólo se limita a sus funciones de análisis, sino que comprende también la gestión y ciencia de datos.